miércoles, 26 de abril de 2017

HUELLAS ETERNAS




TEMA: GEOLOGÍA HISTÓRICA

















1. Unta aceite en toda la superficie interna de la tapa.






2. Acomoda el o los elementos que vayas a fosilizar.




3. Disuelve el yeso con agua hasta formar una pasta espesa.




4. Vierte la pasta sobre la tapa.





5. Deja secar el yeso.




6. Con mucho cuidado saca tu o tus fósiles.




7. Unta con la brocha grasa para los zapatos a tu fósil y lústralo.




¿QUÉ SUCEDIÓ EN ESTE EXPERIMENTO?

Cuando un ser vivo muere, los descomponedores lo hacen desaparecer. Pero en ocasiones el cuerpo es sepultado por arena o rocas sedimentarias que lo cubren por miles de años. Al pasar el tiempo, las partículas que lo cubrieron lo mineralizan convirtiéndolo en un fósil. Lo que tú hiciste fue una aproximación de lo que la naturaleza realiza en miles de años: la fosilización.

PLANETAS CON FORMA Y MOVIMIENTO



TEMA: ROTACIÓN Y TRASLACIÓN





1. Mezcla el agua y el alcohol en un frasco grande.





2. Agrega la anilina al aceite.





3. Remueve el aceite hasta que adquiera una tonalidad rojiza.




4. Llena el gotero con aceite.







5. Deposita tres gotas de aceite en la mezcla.





6. Introduce el alambre en el bote hasta tocar una gota de aceite.



7. Gira el alambre con un ligero movimiento de las yemas de los dedos.




8. Observa el fenómeno.





¿QUÉ SUCEDIÓ EN ESTE EXPERIMENTO?

Las gotas de aceite se ubican en la parte media de la mezcla y por el movimiento del alambre giran sobre su eje y en torno a un punto de gravedad común, simulando los movimientos de rotación y traslación de los planetas. Además, se observa un achatamiento de los polos de la gota de aceite, así como un ensanchamiento en su color. Lo anterior es el resultado de la rotación tal y como sucede con los planetas.

ATRAPANDO LOS RAYOS DEL SOL



TEMA: INSOLACIÓN



1. Coloca los cuadros en el patio, en un lugar donde les lleguen los rayos del sol. Procura que estén un poco separados no deben sobreponerse.



2. Toca los cuadros a medida que se calientan.


3. Trata de identificar cuál se calienta más rápido.


4. Pon un cubito de hielo sobre cada cuadro. ¿Cuál se derritió primero? ¿Cuál el último?





¿QUÉ SUCEDIÓ EN ESTE EXPERIMENTO?

La energía calorífica del sol es reflejada por algunos colores y es absorbida por otros. El negro es el color que absorbe más calor del sol, por lo que el cuadro negro fue primero en calentarse. El color blanco refleja el calor, por lo que el cuadro blanco tardó más en calentarse. Los otros colores sólo absorben un mínimo de calor. La energía del sol puede atraparse en paneles solares que se fabrican de material negro, que como ahora sabes es el más adecuado para absorber los rayos del sol.

EL HUEVO BAILARÍN



TEMA: INERCIA













1. Coloca el huevo crudo sobre el plato.




2. Haz girar el huevo cómo se indica.









3. Toca el huevo suavemente con el dedo para que se detenga.









4. Quita el dedo en cuanto el huevo pare.




5. Observa lo que ocurre.




6. Repite los mismo pasos con el huevo cocido.






¿Qué ha sucedido en este experimento?

Cuando tocas el huevo detienes el cascarón pero la inercia hace que siga girando la clara y la yema. Al retirar el dedo, su contenido líquido provoca que el huevo vuelva a girar. El huevo cocido no vuelve a girar porque su contenido es sólido.

DESCUBRIENDO ROCAS CALIZAS




TEMA: CLASIFICACIÓN DE ROCAS




1. Limpia con la brocha el polvo de todas las rocas.






         2. Coloca las rocas sobre una mesa.













3. Agrega a cada roca diez gotas de limón(ácido clorhídrico).


                  4. Espera un minuto.
                                                                          5. Observa la reacción.




¿QUÉ SUCEDIÓ EN ESTE EXPERIMENTO?


Las rocas que efervecen cuando se les agrega limón son calizas. Están formadas por carbonatos de calcio, sodio y magnesio, mismos que desprenden bióxido de carbono como reacción a los ácidos, disolviéndose.

LA CUCHARA CORTADA



TEMA: REFRACCIÓN DE LA LUZ




1. Introduce la cuchara en el vaso.
                                                                                                                             2. Observa la cuchara en el vaso.




3. Llena el vaso hasta la mitad.





                                              4.Vuelve a observar la cuchara desde arriba.




¿QUÉ SUCEDIÓ EN ESTE EXPERIMENTO?

La refracción de la luz es la desviación que tiene esta al pasar de un medio menos denso a otro de mayor densidad. Por lo anterior, la cuchara muestra la apariencia de estar cortada.

CEREAL MAGNÉTICO




TEMA: MAGNETISMO




1. Coloca cada una de las muestras en una bolsa diferente.






2. Tritura cada muestra con el rodillo hasta que quede reducida a polvo fino.









3. Vacía el contenido de cada bolsa en un plato distinto.









4. Introduce un extremo del imán en uno de los platos, sácalo y examínalo.











5. Repite el procedimiento anterior con el resto de la muestra.












6. Qué sucedió.




7. Podrías indicar en qué platos están los dos cereales enriquecidos con hierro.




¿QUÉ SUCEDIÓ EN ESTE EXPERIMENTO?


Algunos alimentos contienen pequeñas porciones de hierro, sin embargo, es prácticamente imposible aislarlas. El cereal es la excepción. Cuando se pulveriza permite al hierro separarse de las partículas alimenticias. Cuando se introdujo el imán en los cereales enriquecidos de hierro, pequeñas partículas blancas de cereal se adherieron al imán ya que contiene porciones de hierro comestible. Lo que no ocurrió con los cereales no enriquecidos con hierro.